miércoles, 17 de noviembre de 2010

Proyecto Final

A Hard Rain is Gonna Fall


Mi proyecto final consiste en la intervención de un espacio mediante a un proyector. La idea principal de esta intervención es generar un clima de invierno y tempestad en medio del infierno que se vive en Santiago en esta época del año, de igual manera conseguir desviar completamente la atención del espectador que esté interactuando con esta proyección y transportarlo a este ambiente, que se sienta parte de la lluvia.

Cómo se verá
Antes de que la persona entre al espacio de la proyección solamente existirá una proyección negra, con el sonido leve de tambores o Djembes, pero una vez que el se disponga en el centro de esta proyección comenzará poco a poco a caer una lluvia suave, en conjunto con sonido de agua o lluvia cayendo y tocando el suelo, esta proyección de la lluvia no tocará al sujeto, simplemente lo rodeará . Pasando poco a poco el tiempo esta lluvia irá aumentando su intensidad al igual que el sonido de los tambores de fondo, y existirá mayor cantidad de lluvia, será prácticamente un diluvio. Sin embargo la lluvia de a poco irá bajando su intensidad, hasta quedar en el sonido de gotas casi imperceptibles al igual que los tambores.

Quisiera también integrar en este trabajo ventiladores de alta potencia en el momento en que la tormenta toma su punto máximo, pero eso aun está en veremos.


martes, 2 de noviembre de 2010

viernes, 8 de octubre de 2010

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Robot

Intento de crear un soldado, en base al código del primer ejemplo de Robot






CÓDIGO
int x = 40;
int y = 420;
int bodyHeight = 110;
int neckHeight = 140;
int radius = 5;
int ny = y + bodyHeight - neckHeight - radius;


size(170, 480);
smooth();
strokeWeight (2);
background (250,80,10);
ellipseMode (RADIUS);


//Antennea - antena
line(x+12, ny, x-18, ny-43);
line(x+12, ny, x+42, ny-299);
line(x+32, ny, x+78, ny+15);


//Body - cuerpo
noStroke();
fill(102);
ellipse(x, y-33, 33, 33);
fill(0);
rect(x-45, y-bodyHeight, 90, bodyHeight-33);
fill(102);
rect(x-45, y-bodyHeight+17, 90, 6);


//Head - cabeza
fill(0,40,190);
ellipse(x+12, ny, radius, radius);
fill(255);
ellipse(x+24, ny-6, 14, 14);
fill(0);
ellipse(x+24, ny-6, 3, 3);
fill(0,40,190);
ellipse(x, ny+8, 5, 5);
fill(0,0,90);
ellipse(x+30, ny-26, 44, 4);
fill(0,0,90);
ellipse(x+41, ny+6, 3, 3);
fill(29);
ellipse(x+4, ny+106, 80, 80);
fill(0,40,190);
rect(x+-10, ny+86, 120, 120);

martes, 21 de septiembre de 2010

Trazo





VER EN OPENPROCESSING

Proyecto

“A Hard Rain’s gonna fall”



Mi idea base para la creación de este proyecto final o examen consta con muy baja utilización de materiales. Un data lograría crear el efecto de interactividad que pretendo crear entre la computadora y el espectador de esta creación en Processing.
Mi intención es demostrar y evidenciar con mi proyecto el ambiente artificial de una tormenta o de una lluvia intensa en plena primavera – verano y de esta manera junto con sonido generar un ambiente único que permita trasladar al espectador a un frío día de invierno.
La idea básica es conseguir que una vez que el espectador pase por en frente del data la lluvia lo rodee resalando su silueta.


miércoles, 8 de septiembre de 2010

Repaso Código

Cambié algunos colores y bordes, detalles.



Ejemplo 1









Código

fill(0,30,0);
ellipse(10, 80, 30, 40);
fill (0,60,0);
ellipse(20, 80, 40, 40);
fill(0,90,0);
ellipse(30, 80, 50, 40);
fill(80,120,0);
ellipse(40, 80, 60, 40);
fill(0,150,0);
ellipse(50, 80, 70, 40);



Ejemplo 2









Código

background(0);
stroke(255);
strokeWeight(5);
smooth();
line(10, 80, 30, 40);
line(20, 80, 40, 40);
line(30, 80, 50, 40);
line(40, 80, 60, 40);
line(50, 80, 70, 40);



Ejemplo 3








Código

int x = 5; // setea posición horizontal
int y = 60; // setea posición vertical
ellipse(x, y, x+20, y-40);
ellipse(x+10, y, x+30, y-40);
ellipse(x+20, y, x+40, y-40);
ellipse(x+30, y, x+50, y-40);
ellipse(x+40, y, x+60, y-40);



Ejemplo 4









Código

int x = 0;
int y = 55;
void setup() {
size(100, 100);
}
void draw() {
background(204);
ellipse(x, y, x+20, y-40);
ellipse(x+10, y, x+30, y-40);
ellipse(x+20, y, x+40, y-40);
x = x + 1;
if (x > 100)
}
}



Ejemplo 5










Código

void setup() {
size(100, 100);
}
void draw() {
background(204);
float x = mouseX;
float y = mouseY;
fill(0,100,0);
ellipse(x, y, x+20, y-40);
fill(0,160,0);
ellipse(x+10, y, x+30, y-40);
fill(0,220,0);
ellipse(x+20, y, x+40, y-40);
}



Ejemplo 6











Código

oid setup() {
size(100, 100);
noLoop();
}
void draw() {
diagonals(40, 190);
diagonals(60, 62);
diagonals(20, 40);
}
void diagonals(int x, int y) {
fill (90,87,50);
ellipse(x, y, x+20, y-40);
fill(30,120,200);
ellipse(x+10, y, x+30, y-40);
fill(20,220,0);
ellipse(x+20, y, x+40, y-40);
}



Ejemplo 7










Código

int num = 20;
int[] dx = new int[num];
int[] dy = new int[num];
void setup() {
size(100, 100);
for (int i = 0; i < num; i++) {
dx[i] = i * 5;
dy[i] = 12 + (i * 6);
}
}
void draw() {
background(120);
for (int i = 0; i < num; i++) {
dx[i] = dx[i] + 1;
if (dx[i] > 100) {
dx[i] = -100;
}
diagonals(dx[i], dy[i]);
}
}
void diagonals(int x, int y) {
fill(120,0,0);
ellipse(x, y, x+20, y-40);
fill(0,120,0);
ellipse(x+10, y, x+30, y-40);
fill(0,0,120);
ellipse(x+20, y, x+40, y-40);
}



Ejemplo 8









Código

Diagonals da, db;
void setup() {
size(100, 100);
smooth();
// Inputs: x, y, velocidad, espesor, grray
da = new Diagonals(0, 80, 1, 2, 0);
db = new Diagonals(0, 55, 2, 6, 255);
}
void draw() {
background(4);
da.update();
db.update();
}
class Diagonals {
int x, y, speed, thick, gray;
Diagonals(int xpos, int ypos, int s, int t, int g) {
x = xpos;
y = ypos;
speed = s;
thick = t;
gray = g;
}
void update() {
strokeWeight(thick);
stroke(gray);
fill(0,20,200);
ellipse(x, y, x+20, y-40);
fill(20,200,0);
ellipse(x+10, y, x+30, y-40);
fill(200,0,20);
ellipse(x+20, y, x+40, y-40);
x = x + speed;
if (x > 100) {
x = -100;
}
}
}

martes, 31 de agosto de 2010

Textos de Processing

PPT2 & S3



El lenguaje en particular que tiene Processing está conformado por diferentes tipos de códigos, estos códigos, un tanto matemáticos, otorgan un resultado visualmente atractivo si es que son utilizados de la manera correcta.
Probablemente al inicio de processing, el lenguaje que era parte de este programa parecía casi ilegible, pero poco a poco conociendo lo que generaba se empezaron a despejar las dudas.
Sin embargo con estos nuevos códigos me siento un poco menos capaz de desarrollar un comentario completamente segura de lo que estos códigos significan. No obstante, se que * representa una multiplicación, y que / significa una división dentro del código en general, y que i, como un valor, puede ser incrementado o disminuido, e incluso sumado en su resultado final, dependiendo de la cantidad de ++ que se le agregue o de -- que disminuyan la totalidad del código al cual se le está aplicando dicha simbología.
La cantidad de códigos y variables van de las más simples como fill (otorgarle color a una figura ), hasta el hecho de interactuar con el computador y generar alguna reacción, como por ejemplo mousePressed.

Processing permite la generación de códigos propios, y dejar fluir la mentalidad de programador en base a nuestros propios gustos e intereses.



VER





miércoles, 25 de agosto de 2010

Processing

Integrar imagen en el processing.
No logré dibujar :(






VER

martes, 24 de agosto de 2010

Texto 2: Constructos en Processing

S2. Notas





Sinceramente creo que este texto fué mucho más interesante que el anterior, lograr el movimiento en el computador y con códigos que yo misma podría llegar a posicionar según me pareciera mejor, me entusiasmó desde el comienzo. Sin embargo debo reconocer que me costó trabajo comprender Loop, y los enteros (println), y que aun no comprendo del todo. Pero estoy confiada en que todo es trabajo y experimentación. Los ejemplos fueron y son fundamentales en este texto para lograr transformar visualmente la idea que se intentaba exponer en el texto, y para de esta manera conseguir modificarlos y entender el valor de cada código.

Texto 1: Introducción a Processing

S1. Notas






Processing es la base para la creacion de algoritmos o instrucciones y pasos a seguir que lleven a una acción en particular, lo cual se asemeja a la propia realidad del ser humano como un "programador innato" ya que constantemente estamos enviando indicaciones concientes e inconcientes a nuestro cuerpo para que realice alguna acción.
Dentro de este programa y del mundo computacional existen diferentes tipos de lenguajes, de alto y bajo nivel que permiten la comunicación entre máquina y ser humano. De alto nivel o que se asemejan mas al ser humano por su complejidad está el lenguaje Java el cual estamos utilizando actualmente en nuestros trabajos y superior a ese está Javascript. Y de bajo nivel y sin tanta complejidad se encuentra Machine Code.
Processing es una herramienta que proporciona una amplia gama de opciones a todo tipo de usuario, desde el más inexperto hasta un programador profesional.
Me pareció un buen apoyo este texto para el desarrollo y entendimiento de esta nueva herramienta computacional ya que proporciona los códigos y el lenguaje básico como por ejemplo size para crear un canvas y determinar su tamaño, background y fill.
Sin lugar a dudas creo que utilizaré este texto en un futuro por si olvido en alguna ocasión el lenguaje básico de Processing.

lunes, 23 de agosto de 2010

Processing

Combinación de ejemplos que usted publicó en el Wiki :)





Combinación

domingo, 22 de agosto de 2010

Processing

1) Combinación de códigos, trabajo de colores.. algo super experimental.




martes, 17 de agosto de 2010

Open Processing

Trabajo 2. Segundo Semestre




miércoles, 11 de agosto de 2010

Programación

Trabajo 1. Segundo Semestre



Código Nº 3 Editado
Código Nº 3
Código Nº 2 Editado


Código Nº 2



Código Nº 1 Editado

Código Nº 1




jueves, 8 de julio de 2010

Exámen




Fué un trabajo árduo, pero entretenido.

miércoles, 23 de junio de 2010

Avance Exámen

Simplemente intenté hacer el movimiento de los dibujos, cree una historia completamente diferente a lo que había planeado, sin embargo, me pareció mucho mejor que el anterior, aún tengo problemas con las fotos y la luz, no logro conseguir ese blanco parejo que es necesario para un trabajo de este tipo, pretendo aplicar photoshop a las fotos y corregir eso, además que quiero pintar ciertas partes de cada cuadro con colores vivos, para hacerlo aún más interesante.
En cuanto a la música, esta es mi idea base pero tengo que editarla, quiero agregarle sonidos de agua, una que otra expresión de emocion, impresión, miedo etc, dependiendo de cada escena y asi nutrir aun más mi video.


NOTA: tiene algunas "pifias" pero eso lo puliré en el examen final, porque aun me falta mucha edición sobre todo en photoshop (mi pc es un desastre y no se puede abrir photoshop, por eso trabajaré ahora en la U). Perdón.


Comentario Nicolás Fuentes

Me pareció un trabajo super bien hecho, pero personalmente creo que el vaso está de mas. Me encantaría que siguiera con esta idea de ciudad desde arriba tomada en stopmotion, pero creo que sería interesante que comenzara a bajar por una cañería y aparecer abajo y comenzar a sacar fotos desde el piso, como a los pies de la multitud, igual me gustaría que intentara utilizar solo una tonalidad para las fotos, y como le dije a el.. personalmente lo haría tungsteno o azulino, para darle un aspecto frío a la ciudad.

: )


BLOG NICO

miércoles, 16 de junio de 2010

Stop Motion en Carboncillo

Esta es una pequeña idea que hice para entender mas o menos lo que implicará en tiempo sobre todo mi exámen final, ya que hacer un stop motion con carboncillo, es un trabajo de chinos, sin embargo, estoy decidida a hacerlo.
Este video, no tiene ni historia ni contenido quizas, es simplemente la construcción de una imagen.
Espero poder terminar pronto la idea final de mi proyecto (en la cual siempre estoy pensando y trabajando) para poder comenzar a dibujar y a tener avances más concretos de lo que será el resultado final de mi exámen.


Referente

Joaquín Cosiña





Joaquín es un destacado artista nacional egresado de Artes de la Universidad Católica, sus exhibiciones han sido reconocidas tanto a nivel nacional como internacional. Sus trabajos, o en los que yo me inspiré para este examen, se basan en el uso del carboncillo en técnicas más bien libres.. Además realiza un interesante trabajo audiovisual, en stop motion.

Tuve el privilegio de poder asistir a su exposición en la Galería AFA, y que debo reconocer sinceramente, ha sido una de las exposiciones más interesantes que he visto en todo el primer semestre de universidad, claro, a modo muy personal.

Joaquín Cosiño en su obra "Las muertes leves de Benjamin" plasma de manera indiscutible su habilidad para los retratos en carboncillo, y sobre todo me pareció super interesante el hecho de que estos dibujos fueran retratos de personas que tenían un estrecho vinculo sentimental con el. Son retratos de gran embergadura y que a pesar de ser trabajados en caboncillo me parece increíble su conservación.







Las muertes leves de Benjamin, Joaquín Cosiña / Galería AFA

En esa misma exhibición en la Galería AFA, Joaquín Cosiña, expuso un trabajo que a mi personalmente me sorprendió, es un trabajo arduo de stop motion trabajando en la animación de dibujos en carboncillo, lo cual obviamente implica un trabajo casi quirurgico a la hora de borrar y generar el movimiento en cada cuadro.

VER STOP MOTION

jueves, 10 de junio de 2010


Intenté agrupar las ideas y opiniones que me dieron en la clase, y de hecho el final me gusta mucho más asi.










Avance Storyboard








miércoles, 2 de junio de 2010

martes, 1 de junio de 2010

Cine y Animación (pendiente)




Como bien sabemos el cine es un fiel y muchas veces exagerado reflejo de nuestra propia realidad, éste se encarga de demostrar desde el contexto de vida de los que habitan un lugar determinado o de la propia sociedad global. Uno de sus propositos más obvios es captar la atención de las masas representando las propias características de la masa en si. Exagera y muchas veces baja el perfil a diferentes situaciones incluso culturales con el fin de poder llamar la atención del espectador. Al ser una representación de la vida misma se convierte en una especie de espejo con mas de alguna "malformación" que distorciona su real contenido.


Sin embargo el cine no es solamente una forma de demostrar contenidos sociales también de alguna manera cumple una labor cultural, ya que la animación en general es una copia o reflejo de la sociedad y la cultura en la cual se está inmerso y por tanto las características culturales y sociales de estas se plasman tal y como se mensionaba en el texto ejemplificando con un comic Patoruzú, el cual representaba al pueblo argentino. Y es asi como el comic a parte del film es una rama "movil" de la fotografía ya que es secuencial y cuenta una historia y su desarrollo, en cambio la fotografía no.
El cine es una mezcla entre el comic y la fotografía, para mi es el punto cúlmine en la animación, es donde se conjugan todo los posibles géneros visuales, y que de alguna manera, y a pesar de exagerar, si puede considerarse como una imagen un poco surrealista de la sociedad mundial.
La animación desde los dibujos, historietas o comics, cine, entre otros, todos estos generos tienen una idea principal la cual es presentar una situación y como tal la idea de la animación es narrar hechos, situaciones o simplemente deseos de las sociedades o de lo que constituye una cultura de un determinado territorio.


miércoles, 26 de mayo de 2010



BAD PIGGY

Video acerca del storyboard anteriormente publicado. Este video fué hecho con stopmotion y también con trozos de video, además con un poco de edición en la música.

Es simple, raro, fome y a la vez entretenido, Enjoy it :)







Juan Downey

Basicamente en la entrevista a Juan Downey se abordan temas de total importancia para nosotros como aspirantes a ser futuros artístas visuales. El valor de Downey para el mundo del arte y por sobre todo para el video-arte es enorme, pero debo reconocer con mucha vergüenza que no conocía a Downey hasta hace unos pocos días atras.

La entrevista comienza con un recorrido por la vida de Juan Downey, sus estudios universitarios y su viaje a Europa. Poco a poco a medida que se desarrolla la entrevista comenzamos a notar el talento he influencia que el mismo, no creo que de manera sobervia, daba a entender.

Me parecio interesante dentro de la entrevista la obra "Transamerica" donde Downey se sumerge en las diferentes culturas ancestrales de todo América con un fin a mi parecer totalmente personal, descubrir sus raíces y probocar un intercambio entre estas mismas culturas. El gran interes por el video para Downey se basa en el hecho de poder retroceder, recapitular y recordar mediante imagenes, lo cual de seguro en su época era dificil de obtener. De esta manera comenzó a grabar a cada una de estas "mini-sociedades", (registro que actualmente está en la galería de la Telefónica) dando a conocer realidades y permitiendo a traves de la imagen conectar a cualquiera que observara estos videos con la etnia misma. Creo que ahí gatilla el valor, por lo menos para mi, de Downey, sobre todo en esta obra, ya que el es capaz de no solo mostrar imagenes, es capáz de transmitir el sentir y el espiritu de lo que está siendo gravado, y de alguna manera nos permite sentirnos cómplices y miembros de esta conección que de seguro el estableció con esas personas.


miércoles, 19 de mayo de 2010

Storyboard "Choices"

Me fué imposible subir las fotos al blog, me salían errores y cosas por el estilo, así que hice una "fomedad" en movimaker para que pueda apreciar mi primer storyboard :)


-Proceso.

Mi idea principal fue crear algo simple y utilizar todo lo que tenía al alcance de mi mano, y es asi como decidí ubicar mi storyboard en mi propio departamento. La verdad es que no tenía una idea base para configurar la historia, intenté despejarme y me topé con el "chanchito" de peluche y quise pasar de la ternura a algo un poco trágico, violento y cómico. Y esto resultó.

(Al igual que el storyboard, no pude subir las fotos del proceso, pero seguiré intentando :D)



Click


Mcluhan

"La comprensión de los medios como extensiones del hombre"


El medio como extensión del ser humano es el encargado de transmitir el mensaje, y este mensaje a su vez solamente tiene valor cuando es asimilado por el receptor y sólo el y también la forma en la cual se utiliza este medio comunicacional, puede otorgarle algún tipo de significado. 

Mcluhan plantea en sus apuntes que, paulatinamente “el ver” se ha transformado en “ser”, “Nos convertimos en lo que vemos”, todo esto se ve reflejado con las telenovelas, modas de programas juveniles y hasta simplemente la construcción en el tiempo de nuestra propia visualización de las cosas según los acontecimientos que hemos vivido.

Los medios por los cuales comunicamos una intención pueden ser fríos o calidos, ambos tienen contacto, obviamente con el observador, pero los medios fríos necesitan de el o lo incluyen de manera más importante. Es por esto que en la era moderna se utiliza o es prioridad el efecto más que el significado del mensaje.

Mcluhan hace una especie de comparación del amor que puede llegar a sentir un hombre por una mujer (comentario aparte, son muy escasos los casos de este tipo...) y como este ve reflejada su propia imagen en ella, y es ahí donde supuestamente el amor nace. Lo mismo sucede con los medios, representan y demuestran una imagen social, un mensaje "humano" que pretende ser captado por los de su especie, y a su vez que estos se vean reflejados en este.

Al ser el medio una extensión de nosotros mismos, permite viajar, rememorar e identificar algunos aspectos y es ahí donde el medio afecta totalmente a todo el campo de los sentidos, lo sensorial y lo emocional.

Es asi como este conjunto de tipos de medios, o canales, permiten la creación de nuevos métodos o nuevas ideas de como propagar, incluso por diferentes medios un mismo mensaje, a esto Mcluhan lo tituló como Hibridación. Un medio es capaz de cruzar e intercambiar conceptos de otro medio, y modificar asi su forma de entregar o el como afectar en el receptor. En el texto se plantea la relación de la Radio y la Televisión, cada una influye en la otra. Es por esto que los metodos de relatar quizas son más visuales, y la televisión pudo incluso incorporar elementos mayoritariamente auditivos, teniendo más que claro que es un medio totalmente visual.

Posteriormente en el texto, Mcluhan comienza a plantear una especie de "historia" de los medios, a mi parecer, desde la palabra hablada, pasando por el telegrafo, la palabra escrita, la fotografía, incluso la vivienda, hasta llegar al medio más masivo para ese entonces la televisión.

En definitiva el medio es fundamental para poder comprender y darle sentido a lo que se está comunicando. Los avances tecnologicos y el enorme aumento de las tecnologias nos alejan un poco del contacto con las personas, pero nos acercan al futuro más predecible que quizas podamos tener, la soledad, el manejo inconsciente de los medios a las personas y el destape de una sociedad cada vez más fria.

miércoles, 12 de mayo de 2010

miércoles, 5 de mayo de 2010

lunes, 26 de abril de 2010

Programación e Interactividad




Charla de Joshua Noble en Chile.






El arte estuvo siempre ligado a la obra en si, y no tanto en la interacción existente entre el receptor de dicha obra. Lo que plantea y explica Joshua Noble es simple. Las redes actuales del arte están dirigiéndose poco a poco al arte más que como una herramienta de expresión o de belleza, si no que como una forma de incentivar a que cada persona que asista a una muestra artística pueda hacer arte en la misma obra, me explico, la obra siempre ha tenido un papel protagónico en la historia artística y se ha dejado de lado al que la observa. Es por esto que las nuevas tecnologías han implementado el concepto de interacción o interactividad, como plantéa Joshua, entre el espectador de la obra y la obra en si misma. Esta interactividad se puede considerar como arte ya que el espectador es el encargado de la creación y por tanto le da mayor valides a la obra. Un ejemplo de la interactividad en la obras contemporáneas se da con las obras de Zach Leberman al cual destaco por lo interesante que me pareció, fué mencionado y tomado como modo de ejemplo en la charla de Joshua Noble. Este artista utilizaba la interactividad y las nuevas tecnologías como medio de expresión en una de sus obras, mencionada por Joshua, en la cual el espectador creaba la obra artistica mediante sus manos, generaba sonido y formas. De esta manera se ha comenzado a desarrollar según mi punto de vista un tipo de arte mucho mas inclusivo y didáctico, que permite de alguna manera acercar el arte a cualquier tipo de persona, incluso con diferencia de rango de edad (algunas). Las nuevas tecnologías y la aplicación de estas herramientas, ya sea computacionales, sensores o lo que esté en la vanguardia tecnología actual proporciona al artista nuevos y mas amplios medios de creación y expresión, y es por esto que me parece fundamental aplicarlos y conocerlos a cabalidad para poder poco a poco deslumbrar al espectador y crear un espectador-creador de arte, porque a fin de cuentas el arte lo es todo.




miércoles, 21 de abril de 2010