lunes, 26 de abril de 2010

Programación e Interactividad




Charla de Joshua Noble en Chile.






El arte estuvo siempre ligado a la obra en si, y no tanto en la interacción existente entre el receptor de dicha obra. Lo que plantea y explica Joshua Noble es simple. Las redes actuales del arte están dirigiéndose poco a poco al arte más que como una herramienta de expresión o de belleza, si no que como una forma de incentivar a que cada persona que asista a una muestra artística pueda hacer arte en la misma obra, me explico, la obra siempre ha tenido un papel protagónico en la historia artística y se ha dejado de lado al que la observa. Es por esto que las nuevas tecnologías han implementado el concepto de interacción o interactividad, como plantéa Joshua, entre el espectador de la obra y la obra en si misma. Esta interactividad se puede considerar como arte ya que el espectador es el encargado de la creación y por tanto le da mayor valides a la obra. Un ejemplo de la interactividad en la obras contemporáneas se da con las obras de Zach Leberman al cual destaco por lo interesante que me pareció, fué mencionado y tomado como modo de ejemplo en la charla de Joshua Noble. Este artista utilizaba la interactividad y las nuevas tecnologías como medio de expresión en una de sus obras, mencionada por Joshua, en la cual el espectador creaba la obra artistica mediante sus manos, generaba sonido y formas. De esta manera se ha comenzado a desarrollar según mi punto de vista un tipo de arte mucho mas inclusivo y didáctico, que permite de alguna manera acercar el arte a cualquier tipo de persona, incluso con diferencia de rango de edad (algunas). Las nuevas tecnologías y la aplicación de estas herramientas, ya sea computacionales, sensores o lo que esté en la vanguardia tecnología actual proporciona al artista nuevos y mas amplios medios de creación y expresión, y es por esto que me parece fundamental aplicarlos y conocerlos a cabalidad para poder poco a poco deslumbrar al espectador y crear un espectador-creador de arte, porque a fin de cuentas el arte lo es todo.




miércoles, 21 de abril de 2010

miércoles, 14 de abril de 2010


I wanna have control, I want a perfect body.. I want a perfect soul.

Un Ruido Secreto (II)

En la segunda parte del texto se expone la idea de como el arte se ha ido convirtiendo en una fuente de comunicación masiva y como fuente de comunicación de un gran grupo de personas ha ido perdiendo paulatinamente su exclusividad y la idea de pertenecer a un grupo privilegiado o elite. De esta forma se crea la idea de que el arte a perdido su idea fundamental y su valor al masificarse, pero la verdad es que según mi opinión el arte simplemente logró abrirse a nuevos públicos, y eso no necesariamente quiere decir que esté perdiendo su valor, solamente estamos en presencia de la democratización del arte y apreciando como incrementa su valor popular e influencia en la cultura de un grupo social.

También expone la idea de cómo el Artista (según mi parecer) es un niño aún, ególatra, sediento de atención y de comunicación. Si nos ponemos a observar detenidamente eso es un artista, un ser sediento de comunicación, expresa su mundo interno, sus ideales, sus sueños y vivencias en una obra, pretendiendo que el espectador capte el mensaje de lo que fue plasmado en ella, o simplemente mostrándose él mismo y destacándose como un ser importante dentro de un grupo y poder ser observado por los demás. Pero al ser tan ególatra pasa a llevar puntos muy importantes dentro del arte, y uno de esos puntos es, el espectador. El espectador necesita saber en que contexto fue creada dicha obra para comprender cada una de sus aristas, es por esto que el arte-ególatra de un artista en cierto sentido pierde valor para la nutrición del arte como fuente cultural en si pero en otro sentido alimenta la expectación o las posibles interpretaciones de dicha obra y que hace más interesante, la apreciación de ésta.

miércoles, 7 de abril de 2010







Ellos, mi vida.










Un Ruido Secreto

Un Ruido Secreto
El Arte en la era póstuma de la cultura
              José Luis Brea


José Luis Brea en su texto expone, en primera instancia, la obra "Readymade Asistido"(Un Ruido Secreto) de Duchamp y desde ésta obra tan particular desprende y entrelaza los diferentes temas dentro del texto.
Fue una obra artística basada en el sonido y que en su comienzo se tituló como "Readymade asistido"(Un Ruido Secreto) debido al papel fundamental que tenía "supuestamente" el espectador en la obra.
Básicamente la obra de Duchamp era un conjunto de latas con escritos que no podían ser leidos por el espectador, dentro de esta obra existía en el interior de este aparato algo que si se agitaba provocaba un sonido, pero debido a que la obra se situaba en un museo era imposible poder tocarla o llegar a agitar aquel aparato. Entonces surge la pregunta de el por qué hacer una obra de este tipo. Básicamente Duchamp buscaba expresar con su obra la muerte del arte, y simbolizar al arte como tal, y que éste no necesita de un lenguaje explícito para comunicar, y además que el arte es capáz de formar un sin fin de interpretaciones sobre si mismo.
El autor también tiende a citar variadas obras, frases y artistas para fortalecer un poco su texto, a pesar de esto, creo que el autor tiende a perder un poco la idea principal y su pensamiento personal no se ve tan reflejado en lo planteado. También dentro del texto se hace alusión al conflicto "eterno" entre la pintura y la fotografía, tema que también abordamos en el texto anterior de W. Benjamin.
También se hace alusión a lo que proporciona el arte o la cultura a los anhelos de los seres humanos,y esa búsqueda eterna del bienestar y de la felicidad.

Básicamente a mi el texto me pareció un conjunto de ideas que llevan a un mismo punto en común El arte y su interpretación o porque no decirlo ¿Qué demonios es Arte?.